jueves, 28 de agosto de 2014

Propuesta Salario Mínimo Mancera: Una Reflexión

El día de hoy se dio a  conocer la Propuesta de Mancera (DF) sobre el Salario Mínimo. Comparto unos primeros comentarios al respecto.

1. En primer lugar, quiero señalar que no soy economista laboral. Esto lo señalo porque este debate tiene una arista político/ideológica y otra técnico/académica. Yo quiero mantenerme en la segunda y creo que se debe ser honesto al respecto.

2. Mi posición respecto al salario mínimo (SM) y al ingreso en general es que se ha deteriorado de manera importante desde hace muchos años, aunque yo he enfatizado el tema del ingreso en general. En la discusión sobre el aumento de la clase media en México y sus efectos, yo he señalado que de acuerdo a las métricas existentes, es cierto que ha aumentado esta población, pero es una clase media pobre por lo que su efecto sobre el crecimiento económico, vía el consumo, es limitado, a diferencia de lo que ocurrió en el mundo industrializado en el pasado. De igual forma, cuando se planteó el "Buen Fin", siempre he sostenido que no tendría efectos sobre crecimiento debido al bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población. Coincido en general con el diagnóstico del documento y EN ESTE SENTIDO, ME SUMO A LOS ESFUERZOS POR AUMENTAR EL SM Y EL INGRESO DE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN.

3. Desde que inició la discusión, siempre he sostenido la necesidad de acompañar el debate político/ideológico de un respaldo técnico. CELEBRO que hayan publicado un documento con soporte técnico en la propuesta de Mancera.

4. Como señalé, no soy economista laboral, pero si me considero experto en teoría y política monetaria. Tratando de abonar al debate, a continuación comparto una reflexión sobre el impacto en inflación.
Tengo algunas dudas sobre el análisis que se presenta en el documento.

a) En principio, coincido que en principio no debiera tener un impacto inflacionario (al menos) relevante. Pero mi argumento es distinto. Como señala el documento, el SM no es estrictamente un precio sino un derecho plasmado en la Constitución, por lo que se fija vía una entidad como la CNSM. Sin embargo, otra forma de ver este SM es como un precio "administrado", como sucede con la gasolina, o el gas LP. En el caso de los aumentos en estos precios, se ha argumentado que no generan inflación, entendida como un aumento generalizado y sostenido de precios, sino un aumento de una sola vez (un cambio en precios relativos). En ese sentido, un aumento en el SM debiera tener una consideración similar.

b) No obstante, mi preocupación es en sus efectos en la distribución salarial, y me parecen pequeños los efectos de traspaso en salarios mayores considerados en la simulación del documento.

c) Sin embargo, aunque creo que el efecto en precios debiera ser de un cambio de una sola vez, existe el problema de su impacto en expectativas inflacionarias, elemento importante en el proceso de formación de precios en la economía y, en consecuencia, sobre las expectativas inflacionarias. Si los agentes modifican sus expectativas y no creen que será sólo un impacto de una sola vez, si se tendrían presiones inflacionarias. Esto es un tema empírico y a priori no sabes lo que sucederá y el papel del Banco Central será fundamental. En lo personal, creo que el análisis del documento en este tema es limitado.

5. Si sería interesante un análisis por grupo de empresas (tamaño) pues el impacto sí creo es diferencial y puede significar la salida de pequeñas del mercado.

5. En todo caso, insisto que CELEBRO este documento y ahora me encantaría ver una discusión seria en el tema técnico. Cabe señalar que el grupo que elaboró el documento, del cual conozco a la mayoría, son mis amigos y los respeto, no deja de ser un grupo relativamente homogéneo en su posición teórica e ideológica. En aras de enriquecer el debate, sería útil y deseable que otros colegas con otras posiciones teóricas pudieran debatir este interesante documento y aportar para el bien de la sociedad y del país.









6 comentarios:

Anónimo dijo...

Profesor Villagomez, ojala que mas academicos entren al debate. Por lo pronto, es una lastima ver que usted se descalifica para el mismo ya que no quiere entrar a las aristas politico-ideologicas y no es especialista en el tema.

Seria bueno que ofreciera una discusion seria del tema tecnico en el que usted es un experto. Por ejemplo, le parece confuso lo siguiente?

c) Sin embargo, aunque creo que el efecto en precios debiera ser de un cambio de una sola vez, existe el problema de su impacto en expectativas inflacionarias, elemento importante en el proceso de formación de precios en la economía y, en consecuencia, sobre las expectativas inflacionarias.

Alejandro Villagomez dijo...

No me descalifico a lo lírico. Si tengo problema de garganta prefiero ver al otorrino y no al urólogo.... así es al economía si queremos ser serios.... yo tomé el tema monetario y de inflación... en donde si soy experto

Unknown dijo...

Sin duda siguen los conceptos de la teoria monetarista,no hay mucho que investigar. desde carlos salinas se prometio homologar el precio del trabajo con sus socios comerciales del TLC.Pura falacia, si se homologaron todas las demas mercancias,inclusive a precios mayores(comparar precios de canasta basica en miembros del TLC),porque insisten que al llevar el trabajo a su valor real,este sea un elemento inflacionario si solo seria reducir su plusvalia dejando de quedarse con el valor del trabajo del trabajador.El crecimiento de la economia informl es prueba de ello.un trabajador empleado por un patron informal percibe entre 200 y 300 pesos diarios(15 a 23 dolares) y aun asi no llega ni al 50% del salario promedio en USA.y aun con ello los precios de las mercancias en la economia informal son por mucho mas bajos que los negocios formales.Se podria argumentar que lo logran evadiendo impuestos, la pregunta seria ¿los formales no lo hacen.faltaria el tema de las prestaciones el cual anda mas o menos por el mismo camino.

Anónimo dijo...


Asistio al informe de EPN?

Alejandro Villagomez dijo...

así es

Anónimo dijo...

Sería bueno comentar sobre los posibles cambios formalidad-informalidad. En el documento de Mancera no se trata mucho el tema, y según ellos no hay este efecto de migración a la informalidad. ¿Qué opina?