jueves, 10 de febrero de 2011

Inflación en Enero del 2011 y en 4o Trimestre 2010


Banco de México dio a concer la inflación al cuarto trimestre del 2010, la acumulada para ese año y la correspondiente a enereo del 2011.
La gráfica myestra la evolución de esta variable (hacer click sobre la imagen para agrandar)
A continuación los resultados principales:
.
...Durante 2010 la inflación alcanzó niveles menores a los esperados a principios de año. En particular, en el trimestre analizado la inflación
general anual repuntó, siendo en promedio 4.25% (en el tercer trimestre fue 3.67%) situándose en el límite inferior del intervalo de pronóstico del Banco de México para ese periodo (4.25 a 4.75%), el cual fue revisado a la baja en 0.50 puntos porcentuales (pp) en el Informe sobre la Inflación anterior. Por su parte, la inflación subyacente anual se redujo del tercer al cuarto trimestre, por lo que el repunte que exhibió la inflación general obedeció al desempeño del componente no subyacente
.
.
En enero de 2011 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.49 por ciento. Así, la inflación general anual se ubicó en 3.78 por ciento, mientras que el mes previo fue 4.40 por ciento. La reducción significativa que exhibió esta variable, que ya se anticipaba con los resultados de la primera quincena, fue impulsada principalmente por tres elementos: primero, la disipación del impacto relacionado a los cambios tributarios que se implementaron el año pasado; segundo, un menor ritmo de aumento en las tarifas autorizadas por gobiernos locales; y, tercero, las bajas que se observaron en las cotizaciones
.
Aquí el comunicado de Enero . Acá puede verse el comunicado del reporte para el 2010 y el reporte completo. Por cierto, en el reporte se ve entre otras cosas, el uso de las gráficas de abanico que se anunció el año pasado se empezarían a usar.

4 comentarios:

AKaren dijo...

Me llamó la atención la última nota que resalta la introducción de las gráficas de abanico. Lo googleé y encontré que Britton, Fisher y Whitley (1998) propusieron implementar este tipo de gráficos para Banco de Inglaterra porque permiten "mostrar explícitamente que las proyecciones se enmarcan inevitablemente en una situación de incertidumbre y riesgos diversos, no necesariamente simétricos."
Lo que me quedé reflexionando es que por más trivial que parezca, tengo poca práctica para interpretar tablas y gráficos (y presiento que en realidad es algo muy común).
Acabo de hacer esto consciente porque leí este artículo y el de desempleo (12 feb). Considero que es una habilidad vital a desarrollar; no sólo por la realidad que reflejan, sino por las pistas que dan sobre la relación con otros fenómenos. Por ejemplo, me pareció muy interesante la anotación de que a pesar de que la tasa de desempleo es similar a la del año pasado, en realidad significa un nivel relativamente alto dado el nivel del producto.

Anónimo dijo...

Coincido con Ana Karen en el hecho de que es vital saber interpretar tablas y gráficas. Además, personalmente, este artículo me ayudó a recordar diversos conceptos que se encontraban un poco olvidados tales como inflación subyacente y no subyacente. También observé en la gráfica que el comportamiento de la inflación está determinado en gran mayoría por la inflación no subyacente. Por último me pareció de enorme interés el hecho de que una de las razones por las que la inflación ha caído es la reducción de la velocidad a la que crecen las tarifas autorizadas por los gobiernos locales;las tarifas se redujeron tanto para los componentes subyacentes como para los no subyacentes, con excepción de alimentos, bebidas y tabaco. Esto quiere decir que el gobierno está tomando diversas medidas para intentar mejorar el bienestar del consumidor.

Luis E. Tierrablanca

Anónimo dijo...

Me llama mucho la atención cómo la variabilidad de la inflación subyacente es muchísimo mayor que de la inflación y de la no subyacente. Donde aunque las tres parecen seguir una tendencia similar los cambios de la no subyacente de un trimestre a otro puedes ser enormes e inclusive llegar a valores menores a 2%. Por otra parte, creo el apoyo del post con una gráfica es una excelente idea.

Patrizio Di Toma

Anónimo dijo...

Considero de gran interés la comparación que Banxico hace de México con algunos países en vías de desarrollo. Es posible observar que la variación del IPC en México es menor a la de muchos países que presentan condiciones similares; además, de que la inflación es menos volátil en nuestro país.
También, me sorprendieron mucho los niveles y la variabilidad de la inflación en Turquía, un país con un PIB per-cápita similar al de México.

Juan David